Saltar la navegación

2 - Tipos de adaptación

examen

Según las necesidades del niño/a, podemos realizar diversos tipos de adaptación de exámenes, principalmente hablaremos de dos tipos:

  1. Examen con adaptación curricular no significativa.
  2. Examen con adaptación curricular significativa.

Examen con adaptación curricular no significativa

Adaptaciones de Acceso al Currículum. Adaptamos el cómo accede a los contenidos.

Se le pone la nota que saque con esas adaptaciones. Esas adaptaciones son sus “gafas” y, del mismo modo que un chico que va en silla de ruedas, un chico con audífonos o un chico con gafas usan la silla, los audífonos y las gafas para su día a día en el colegio; a los otros chicos de NEE se le adapta de esa manera los exámenes. Es un derecho que ellos tienen. Y para los que piensen que “no es justo” para el resto de compañeros, conviene recordar que este alumnado parte de una situación de desventaja y hay que tratar con equidad, es decir, dar a cada uno lo que le corresponde.

1 Enunciados: se simplifican intentando no dar más de una instrucción en cada uno de ellos. Subrayar o resaltar las palabras clave. Asegurarnos de qué ha entendido lo que se pregunta (si hiciera falta se le leería en voz alta)
2 Reducir los apartados: eliminar algunos ejercicios repetitivos, ya que los alumnos tienen alguna dificultad de comprensión y un ritmo de trabajo más lento. Ejemplo: Si en 1º EP hacemos un examen de sumas y restas y pongo 10 sumas y 10 restas, una adaptación sería poner 4 y 4. No son más fáciles, sino que reducimos la cantidad porque la atención de este alumnado también se ve reducida.
3 Contenidos: no quitar ningún contenido de la unidad que se está trabajando.
4 Ejemplos: dependiendo de la pregunta o la tarea a realizar, se les puede añadir un ejemplo de cómo hacerlo para así, facilitar su comprensión.
5 Preguntas abiertas: incluir un guión como pauta en las preguntas abiertas, para que lo puedan seguir mejor. Siempre que se pueda utilizar preguntas con alternativas de respuestas (ABC, V/F). Pensemos que este tipo de exámenes se utilizan mucho en adultos (oposiciones, exámenes de idiomas…)
6 Corrección: a la hora de corregir, tan solo contar 1 de cada 3 faltas de ortografía.
7 Tiempo: ofrecer más tiempo para terminar el examen, o hacerlo en varios días.
8 Utilizar métodos alternativos de evaluación:  Exámenes orales, usar lectores de textos

Ejemplos de ejercicios de examenes adaptados y no adaptados

Examen con adaptación curricular significativa

Las Adaptaciones Curriculares Significativas modifican los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículum, y para realizarlos debe haber 2 años de distancia curricular. Es decir, aunque el alumno esté escolarizado en 1 curso, hay 2 años de distancia con respecto a sus compañeros, y se trabaja en base a esos objetivos de, por lo menos, 2 años menos. Estas adaptaciones deben tener el consentimiento de la familia en primera instancia.

Los exámenes se adaptan como los anteriores, pero sabiendo que la referencia curricular no es la del curso en el que se encuentra.  Se le pone la nota que saque, anotando al lado ACI, para que la familia sepa que la nota es en base a esa adaptación.

1 Enunciados: se simplifican intentando no dar más de una instrucción en cada uno de ellos. Subrayar o resaltar las palabras clave. Asegurarnos de qué ha entendido lo que se pregunta (si hiciera falta se le leería en voz alta)
2 Reducir los apartados: eliminar algunos ejercicios repetitivos, ya que los alumnos tienen alguna dificultad de comprensión y un ritmo de trabajo más lento. Ejemplo: Si en 1º EP hacemos un examen de sumas y restas y pongo 10 sumas y 10 restas, una adaptación sería poner 4 y 4. No son más fáciles, sino que reducimos la cantidad porque la atención de este alumnado también se ve reducida.
3 Contenidos: no quitar ningún contenido de la unidad que se está trabajando.
4 Ejemplos: siempre les debemos añadir un ejemplo de cómo hacerlo para así, facilitar su comprensión.
5 Preguntas abiertas: siempre pautaremos muy bien lo que deben hacer y cómo deben responder a la pregunta, para que lo puedan seguir mejor.
6 Corrección: a la hora de corregir, tan solo contar 1 de cada 3 faltas de ortografía.
7 Tiempo: ofrecer más tiempo para terminar el examen, o hacerlo en varios días.